El futuro será femenino… O no será futuro

IMG_2952.PNG

Hete aquí un debate (si es se puede debatir de obviedades) recurrente: las mujeres están poco representadas en trabajos técnicos y científicos. Y es una lástima, porque se está perdiendo talento, se está poniendo la zancadilla a miles de oportunidades y sueños y además es injusto.

Es un tema complejo. Debatían un día sobre ciencia e infancia en el podcast de Madresfera y estaba claro que a partir de los 6 años las niñas ya tenían construidas en sus cabezas cientos de barreras mentales. Ante la típica pregunta «qué quieres ser de mayor», muy pocas respondían algo relacionado con la ciencia o la tecnología, al contrario que sus compañeros. Y a partir de los 6 años, suma y sigue.

¿Por qué? ¿Falta de referentes -que los hay, pero silenciados-? ¿Educación? ¿Cultura? ¿Construcción de género? ¿Porque el sexo hormonal determina que te guste más el ámbito de la salud o la educación que el de la tecnología? ¿Porque a cierta edad las mujeres quieren ser madres en condiciones conciliables y renuncian a carreras científicas, tecnológicas o políticas que les demandan mucho esfuerzo en ausencias? Una imagen vale más que mil palabras…

En la noticia que da forma a esta infografía de EL PAÍS, dicen:

Para lograr un “punto de inflexión” y lograr que lo que ahora es excepcional, mujeres científicas en altos puestos, sea algo más habitual, “tenemos que integrar a los hombres, porque hoy en día son ellos los que están en las posiciones de poder en la ciencia”, explica la iniciativa Alexandra Palt. “Ellos son muy conscientes de que hay un problema y que la falta de mujeres es un problema para la calidad de la ciencia, y han dicho que quieren ser parte de ese cambio. La sociedad de mañana la tenemos que construir juntos”.

Mujeres con ciencia y otras iniciativas visibilizan esta brecha.No voy a resolver este largo debate yo sola, lo apunto.

Y lo apunto porque ante datos como que el 73% de los trabajadores de la informática de Estados Unidos son programadores masculinos. Y ante esta desigualdad flagrante hay múltiples academias, plataformas y empresas que toman medidas para atraer a las mujeres al mundo de la programación, la tecnología y la ciencia.

Es el caso de la #BecaWallapop, que ha congregado a más de 13.000 solicitudes para apenas 100 becas de formación en Ironhack. ¡Tremendo ver enormes colas de mujeres de todas las edades y con historias diversas queriendo reinventarse a través de la formación como programadoras!

La Comisión Europea prevé que para 2020 habrá 900.000 puestos en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sin cubrir. Sin embargo, a día de hoy, solo 29 de cada 1.000 mujeres tituladas universitarias tienen un título de informática o similar, y solo cuatro trabajan en actividades relacionadas con las TIC.

Me enteré de la beca porque mi marido anda como pollo sin cabeza buscando programadores o programadoras y no los encuentra ni bajo las piedras en una ciudad como Barcelona donde hay tantísima demanda. Y lo he seguido con interés porque me parece impresionante la energía femenina que se mueve cuando se da una pequeña oportunidad: ¿falta de interés de las mujeres por la tecnología? No lo parece. Más bien todo lo contrario.

Yo quiero un futuro donde cada cual pueda ser quién quiera ser, sin trabas. Un futuro donde padres y madres concilien por igual y dónde no importe lo que tienes entre las piernas o cuanto abulten tus tetas para determinar tu salario o tu progresión laboral. Quiero un futuro donde mi hijo pueda disfrutar de mis futuros nietos tanto como de su trabajo y donde la madre de mis nietos pueda aspirar a volar, si quiere, siempre con el apoyo de su familia y de la sociedad. Quiero un futuro con muchos profesores de infantil, tantos como profesoras, y con muchas científicas o programadoras o ingenieras, tantos como ellos. Quiero un futuro donde ellos lloren, si quieren, y no sólo por el fútbol. Y dónde ellas defiendan sus ideas en importantes reuniones sin salpicar su discurso de constantes «en mi humilde opinión» o de la palabra «perdón». Quiero un futuro más libre para todos y todas. Porque la libertad femenina es también la masculina. Y viceversa.

¿Sabes qué le diría yo a este mundo desigual? Le diría, como la canción, «hit the road, Jack«. Con tono dulce y amable, pero firme, pírate.

Llamadme idealista, pero yo creo en el futuro, sin mitades ni partes ocultas, sin edades ni sexos ni razas ni tipos de amores ni nada de todas esas cosas que parece que nos separan. Yo creo en el futuro, aunque haya que escalarlo. También lo dice la canción, que no hay montaña suficientemente alta que nos pueda parar (lo sé, es una reinterpretación libre del tema):

Así que, por nuestras hijas, e hijos, nietos y nietas… Por todas, y todos, el futuro será femenino (también, todos y todas juntos), o no será futuro.

***

Del VDLN: para saber más, conocer las reglas, y cómo participar puedes verlo todo aquí.




13 respuestas a “El futuro será femenino… O no será futuro

  1. Ayer pasé por aquí y te dejé mi comentario con anécdota y todo, jajaja… Pero la anécdota al final va a ser que lo hice rematadamente mal y no lo enviaría bien. Esperemos que las nuevas generaciones de féminas lo hagan mucho mejor.
    Pues mira, ahora me escucho otra vez los temas, ea. :)))
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Lástima que se perdiera tu anécdota, queda pendiente para otro momento que tengas ganas. A veces las historias se pierden en el ciberespacio, es una pena. Pero si eso ha hecho que disfrutes doble de los temas y que pasaras de nuevo a leer y comentar, en cierto modo me alegro. Gracias por estar ahí. El futuro, no tengo duda, lleva el nombre de todas nosotras.

      Me gusta

  2. Aquí una mujer ingeniero en informática! xD Y si, somos muy pocas. Creo que en mi universidad, mi promoción fue la más «de mujeres» y seríamos un 20% al principio pero acabamos muchas menos… No sé por qué se ve como carreras «de hombres», ni tampoco entiendo las «de mujeres». Cada uno que haga lo que le gusta o se le de bien, ¿no? Ojalá lo vean nuestros hijos…

    Le gusta a 1 persona

    1. Felicidades Elena, por superar estereotipos y luchar por lo que te gusta. Seguro que abres camino a muchas otras porque la falta de referentes y ejemplos y el discurso de fondo que hace creer que las mujeres son más sensibles y de cuidar y educar o de comunicar y comprender, y los hombres más de construir y crear y mandar, ese estereotipo sigue estando y lastrando a muchas y muchos. Ojalá pronto veamos ese futuro 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s